![]() |
Reseña del escritor Diego Trelles Paz al libro "La casa del cerro El Pino" de don Oscar Colchado Lucio en la sección "Sapos y Culebras" de la Revista (sin clase) VELAVERDE |
Recent Posts
miércoles, 29 de mayo de 2013
LA REALIDAD Y EL MITO Reseña del escritor Diego Trelles Paz a "La casa del cerro El Pino" de Óscar Colchado Lucio
martes, 28 de mayo de 2013
Entrevista a Zoila Vega Salvatierra en El Comercio - Arequipa
![]() |
El Comercio - Entrevista de Jorge Malpartida |
Por: Jorge Malpartida Tabuchi
(Publicada en la
edición regional de El Comercio Arequipa el sábado 20 de abril del 2012).
—¿Qué tan presente en su vida ha estado la pintura?
Mi casa siempre ha
estado decorada con las acuarelas que mi padre pintaba durante sus paseos al
campo. Desde muy pequeña, él me enseñó las técnicas de la acuarela, pero su gran
fracaso fue que nunca aprendí a pintar como él. Sin embargo, conozco la teoría,
así que, mientras estaba sentada con mi laptop en la sala de mi casa y miraba
las acuarelas de mi padre, tuve una ventana de ingreso al mundo de fantasía que
retrato en mi novela.
—¿Entonces puede decirse que es una pintora frustrada?
[Risas]
Efectivamente. Mi padre es muy exigente al momento de enseñar, él también me
enseñó a escribir y, por ejemplo, el énfasis que ponía para que respetara la
gramática y ortografía hizo que al final aprendiera muy bien la teoría
literaria. Cuando quiso enseñarme a pintar fue igual de exigente, pero yo lo
mandé por un tubo y no le hice caso. Fue una muestra de rebeldía a los 4 años. Este libro es una forma de sacarme el clavo al
apropiarme de sus acuarelas de una forma literaria.
—¿Las acuarelas de su padre fueron el único catalizador de la historia?
También quise
describir Chile, en donde viví por un tiempo mientras estudiaba mi maestría.
Pero, sobre todo, siempre me ha llamado la atención hablar de este ambiente casi
bélico en el que vivimos peruanos y chilenos. En 1979, cuando se conmemoraba el
centenario de la Guerra del Pacífico, yo estaba en primaria así que fui criada
en medio del revanchismo y de los deseos del Gobierno de reconquistar los
territorios perdidos. Sin embargo, cuando eres adulto conoces a tus supuestos enemigos
y todo eso te parece muy ridículo. La novela es una alegoría de lo absurdo de
esos odios que seguimos prolongando a través de las generaciones.
—¿Estamos empecinados en mantener un estado de guerra eterno?
Hay odios entre
peruanos y chilenos por motivos absolutamente intrascendentes. Una guerra es
algo realmente desastroso y no estoy segura de que hayamos aprendido lo que significó
el conflicto con Chile para nosotros. Una guerra no es un tema del que debería
hablarse a la ligera. Debe hacerse lo imposible para no llegar a ese extremo
porque genera odios, segregación, revanchismo. También destruye formas de vida
y hasta afecta el arte y las carreras de las personas.
—¿Cómo se acopla la escritura con su verdadero trabajo, la música?
Necesito escribir
para no volverme loca ni saltar por una ventana por el estrés. La música:
enseñar, tocar el violín, dirigir una orquesta, es lo que hago para vivir, es
mi trabajo y lo disfruto mucho. Pero cuando alguien luego del trabajo quiere
relajarse se pone a escuchar su música favorita. Yo no puedo hacer eso,
entonces, escribo. Pero que no se entienda que esto es un hobby, yo me lo tomo
muy en serio. Escribir me ha ayudado mucho en la vida.
—Para narrar en este libro se vale de recortes de periódicos y cartas.
¿De dónde nace esta idea?
Soy musicóloga. Eso
me ha acostumbrado a lidiar con recortes, archivos personales y
correspondencia, elementos que permiten al investigador mirar los hechos desde
diferentes perspectivas. En esta novela volqué, además, mi experiencia como
docente. Así como el protagonista, también soy una profesora curiosa que se
pasa la vida en bibliotecas y archivos. Si tengo experiencias que sirven para
la historia que quiero contar, las incorporo.
—¿De dónde le viene el gran sentido del humor que posee?
Ser bromista es como
mi mecanismo de defensa. Reírme es la mejor forma que tengo para protegerme.
Además, la ironía es una herramienta de análisis. Pero que no me confundan con
una persona despreocupada, me tomo las cosas demasiado en serio. Me importa lo
que hago y me preocupa tanto hacerlo bien que a veces no duermo. Está bien que
uno se la pase estresada pero no por eso, además, voy a estar triste.
*/*/*
Autoficha:
Nací en Arequipa en
1973. Fui directora de la Orquesta Sinfónica de Arequipa.Soy profesora de violín, un instrumento que toco desde los tres años en la Escuela de
Artes de la UNSA. Mi primera novela “Cápac Cocha”, ganó el Premio de Novela Corta Julio
Ramón Ribeyro del Banco Central de Reserva en el 2006.
He publicado investigaciones sobre la música de la Catedral de Arequipa, el compositor
Roberto Carpio y la vida musical en la ciudad durante el oncenio de Leguía. Dirijo la Orquesta de Cámara Caliope y estoy casada desde hace cuatro años con un abogado.
as
viernes, 24 de mayo de 2013
Entrevista a Oscar Colchado Lucio (Escritor) y Arthur Zeballos (Editor) para la Revista LIMAGRIS
Edwin Cabello, director de la Revista Lima Gris, estuvo presente en la presentación del libro LA CASA DEL CERRO "EL PINO" en el mes de abril pasado. Aquí la nota completa.
jueves, 23 de mayo de 2013
NENA de Álex Rivera de los Ríos
Ya todo está listo para la próxima aparición del libro de cuentos del escritor arequipeño Álex Rivera de los Ríos. Sobre esta nueva publicación de La Travesía Editora, el escritor Pedro Novoa, ganador del Premio de Novela Corta Mario Vargas Llosa 2012, ha dicho: "...a través de una prosa puntillosa, esmerada y hasta por momentos preciosista Álex Rivera de los Ríos nos lleva de la mano por ambientes diversos, mundos imaginarios que se intercalan entre barrios, barriadas, campos y ciudades."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)